Redes y Territorialidad, la atención de la salud mental en espacios rurales


Creado por: Dominique Palau Catasus
Este jueves 17 de septiembre la Maestría en Salud Pública de la Javeriana Cali tuvo su lección inaugural con una charla sobre Redes y Territorialidad: Hacia prácticas de salud mental en espacios sanitarios colectivos.
La invitada de este semestre fue la doctora Fabiola Jaramillo Castel, médica y psiquiatra chilena con una trayectoria internacional destacada, quien ha trabajado como consultora para organismos como la OMS, la OPS y el BID, y se ha especializado en temas tan relevantes como la salud mental, la sexología, el enfoque de género y diversidad sexual, y quien conversó con los estudiantes sobre su experiencia como psiquiatra en la comunidad Mapuche de Chile, una experiencia valiosa cuando entendemos la salud mental como uno de los puntos principales en la agenda de salud pública de nuestro país.
Castel empezó su charla dando una definición de salud, entendiéndola como “una construcción subjetiva, dinámica e individual, profundamente influida por las concepciones colectivas e históricas de la persona y del territorio”. También explicó que el territorio es algo que “va más allá de un mapa” y se construye por una serie de costumbres, historias, prácticas y culturas.
Castel habló de los detalles de su experiencia con la comunidad Mapuche de Chile, y también discutió sobre la importancia de un acceso fácil a la atención de la salud mental en territorios excluidos por su lejanía, dando a su vez posibles estrategias de integración como lo son las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS). “Una red de organizaciones que presta, o hace los arreglos para prestar, servicios de salud equitativos e integrales a una población definida y que está dispuesta a rendir cuentas por sus resultados clínicos y económicos y por el estado de salud de la población a la que sirve”.
Asimismo, hizo referencia a la evolución del modelo comunitario de atención a la salud mental, que incluye: “Responder a las necesidades de las poblaciones con un enfoque integral y de calidad, teniendo en cuenta condicionantes como el estigma, la marginación social, la perdida de redes y vínculos, la falta de autonomía, las familias y el impacto de la condición de salud en su entorno, y promoviendo la rehabilitación con la inclusión socio comunitaria”.
La doctora Fabiola Jaramillo abrió una importante discusión sobre el fácil acceso a la atención de la salud mental en territorios rurales y alejados, argumentando de donde pueden provenir las barreras que retrasan este proceso, sus posibles soluciones, y aclarando que la salud mental es “una buena puerta de entrada para establecer redes territoriales que realmente resuelvan los problemas de las personas” y que “la construcción colectiva de espacios sanitarios requiere voluntad política, sustentabilidad financiera, convicción de los integrantes, soporte técnico y participación real”.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Se cumple una década de publicaciones ininterrumpidas de la revista de divulgación científica Salutem Scientia Spiritus, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la...
Este jueves 17 de septiembre la Maestría en Salud Pública de la Javeriana Cali tuvo su lección inaugural con una charla...
En medio de la discusión sobre la nueva reforma tributaria, un informe del Observatorio Fiscal revela desigualdades en el sistema tributario colombiano. La profesora...
La Pontificia Universidad Javeriana Cali celebra el reconocimiento...
La profesora Viviana Marcela Posada Pérez de la Facultad...
El camino hacia la acreditación de alta calidad de la Maestría en Salud Pública avanza con pasos firmes. Desde su creación en 2014, el programa ha formado 12 cohortes de...