Colombia, ante el reto de restaurar el 30% de sus ecosistemas degradados


Creado por: Carolina Giraldo Gomez
¿Es posible restaurar el 30% de los ecosistemas degradados que hay hoy en el mundo? La Maestría en Restauración Ecológica de la Pontificia Universidad Javeriana Cali se sumó a este cuestionamiento sobre la Meta 2 del Marco Global de Biodiversidad, aprobado por 193 países, incluyendo el nuestro, en 2022 durante la COP15. Sin embargo, en la COP 16 se reconoció que el avance sobre este y otros puntos del Marco Global de la Biodiversidad no era satisfactorio.








Por este motivo, la cátedra abierta al público, ofrecida por Carolina Murcia, Ph.D. en Ecología Tropical y Conservación de la Universidad de Florida, Estados Unidos, y profesora javeriana del programa, estuvo centrada en reflexionar sobre las realidades nacionales y las oportunidades de crecimiento con respecto a este acuerdo mundial.
“La charla de hoy busca mostrar el contexto internacional alrededor de la Meta 2 del Marco Global de Biodiversidad, que solicita a todos los países firmantes que, para el 2030, al menos el 30% de las áreas de ecosistemas degradados, incluyendo ecosistemas terrestres, de aguas continentales, costeros y marinos, estén siendo sometidas a una restauración efectiva” explica la profesora Murcia.

Además, la profesora presentó en este espacio en qué punto se encuentra Colombia frente a este compromiso mundial de restauración.
“En el caso de Colombia, a pesar de que hemos avanzado bastante en temas de restauración, especialmente en comparación con otros países de Latinoamérica y del mundo en desarrollo, todavía no contamos con metas claras. El país no ha enviado a Naciones Unidas los compromisos oficiales con los que se debería estar alineando. Lo que existe actualmente es un documento de muy corto plazo (2023–2026), que resulta poco explícito y bastante modesto frente a la magnitud de lo que necesitamos”, expone Murcia.
Sin embargo, esta realidad del país, según nuestra profesora, representa una oportunidad para los javerianos que están cursando la Maestría en Restauración Ecológica.
“Para quienes quieran aportar a la recuperación de los ecosistemas degradados en Colombia, queda muchísimo por hacer, lo que abre las posibilidades para los estudiantes de este máster que, entre otras cosas, es uno de los poquísimos programas de este tipo en el mundo y probablemente uno de los pocos que existen en Latinoamérica”.
Finalmente, la profesora Carolina Murcia asegura que Colombia está legalmente comprometida a propender por el cumplimiento de estas metas que, en últimas, buscan movilizar los recursos necesarios para hacer posible la conservación y protección de la biodiversidad, el uso sostenible y la distribución de manera equitativa de los beneficios que se obtienen de ella.
Si quieres conocer más sobre la Maestría en Restauración Ecológica, y cómo se aplican los conocimientos y herramientas adquiridas en territorio para enfrentar los grandes retos ambientales del país, ingresa aquí.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Se cumple una década de publicaciones ininterrumpidas de la revista de divulgación científica Salutem Scientia Spiritus, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la...
Este jueves 17 de septiembre la Maestría en Salud Pública de la Javeriana Cali tuvo su lección inaugural con una charla...
En medio de la discusión sobre la nueva reforma tributaria, un informe del Observatorio Fiscal revela desigualdades en el sistema tributario colombiano. La profesora...
La Pontificia Universidad Javeriana Cali celebra el reconocimiento...
La profesora Viviana Marcela Posada Pérez de la Facultad...
El camino hacia la acreditación de alta calidad de la Maestría en Salud Pública avanza con pasos firmes. Desde su creación en 2014, el programa ha formado 12 cohortes de...