Pasar al contenido principal
Diplomado en Nutrición y Salud del Adulto Mayor

Fecha de inicio: 2025-11-21

Diplomado en Nutrición y Salud del Adulto Mayor

Presentación

El diplomado en Nutrición y Salud del Adulto Mayor se concibe como una respuesta a los retos derivados del progresivo envejecimiento poblacional, tanto a nivel mundial como nacional, que plantea la necesidad de contar con profesionales capaces de abordar de manera integral los procesos de alimentación y nutrición en esta etapa del ciclo vital.

Una adecuada nutrición en la vejez no solo contribuye a la prevención de enfermedades crónicas, sino que también favorece el mantenimiento de la funcionalidad física, mental y social, promoviendo un envejecimiento activo, saludable y con mayor calidad de vida. En el caso colombiano, estudios como la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN, 2015) y las proyecciones demográficas del DANE (2021) evidencian un incremento sostenido de la población mayor de 60 años, con una alta prevalencia de enfermedades crónicas asociadas a la alimentación, lo que hace prioritario el fortalecimiento de competencias en nutrición geriátrica.

Este programa de formación ofrece un espacio académico especializado para el análisis de las necesidades nutricionales del adulto mayor, la comprensión de sus determinantes fisiológicos y psicosociales, y la aplicación de estrategias de intervención basadas en la evidencia científica. Desde un enfoque interdisciplinar y práctico, el diplomado busca integrar conocimientos clínicos, comunitarios y de políticas públicas, aportando al desarrollo de competencias profesionales orientadas al bienestar y a la calidad de vida de esta población en crecimiento.

Dirigido

Nutricionistas dietistas que buscan especialización en nutrición geriátrica, Médicos generales, familiares y geriatras, interesados en fortalecer competencias en el manejo nutricional del adulto mayor, Enfermeros profesionales y terapeutas (físicos, ocupacionales, respiratorios) que atienden adultos mayores en ámbitos clínicos y comunitarios, Psicólogos clínicos y profesionales de salud pública vinculados a programas de envejecimiento saludable, Directivos o coordinadores de hogares geriátricos, centros de día, clínicas y hospitales que requieren formación aplicada en gestión de la nutrición y cuidado integral.

Imagen dirigido

Docentes

Insignia digital de Educación Continua

Al culminar el diplomado de Educación Continua de la Javeriana Cali recibes una insignia digital que acredita tu asistencia y participación en el programa. La insignia digital es una nueva forma de reconocimiento de logros que puedes compartir en redes sociales y diferentes plataformas digitales para demostrar tus capacidades y aumentar tus posibilidades de conseguir nuevas oportunidades de desarrollo.

Imagen metodología

Metodología

El diplomado se desarrollará bajo una metodología combinada con sesiones sincrónicas, es decir, a través de plataforma y prácticas presenciales simuladas en laboratorios y entornos clínicos.

  • Estrategia pedagógica: enfoque experiencial y basado en problemas (ABP – Aprendizaje Basado en Problemas y estudios de caso clínico).

  • Rol del participante: protagonista activo en el proceso, aplicando conocimientos en situaciones reales y simuladas.

  • Actividades: resolución de casos, análisis de normativa, prácticas de laboratorio (alimentación, análisis sensorial y clínica geriátrica), trabajo colaborativo en grupos interdisciplinarios, que se desarrollarán en el laboratorio de ciencias de los alimentos, el laboratorio de análisis fisicoquimico de alimentos y el laboratorio de movimiento, entre otros espacios.

  • Evaluación: se realizará mediante rúbricas que consideren análisis crítico, aplicación práctica, presentación de informes y desempeño en simulaciones.

imagen horarios

Horario

Las sesiones se desarrollaran los días viernes de 5:00 a 9:30 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 1:30 p.m.

Nota: Se entregará el certificado de asistencia a los participantes que cumplan como mínimo con el 80% de las horas programadas y estén a paz y salvo con sus compromisos de pago, el 20% restante se podrá destinar para las inasistencias que le resulten al participante ya sea de situaciones laborales, de salud, familiares, entre otras, se debe tener en cuenta que estas faltas no se eliminan de la asistencia del programa.

En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y fechas programadas, antes y durante la ejecución del curso. Estos cambios serán informados oportunamente a los participantes.

Calle 18 #118-250, Barrio Pance,  Universidad Javeriana de Cali

Objetivos

Objetivo General
Desarrollar en los participantes competencias profesionales para el adecuado abordaje de los procesos de alimentación y nutrición en la población adulta mayor, que les permitan el diseño, la implementación y la evaluación de estrategias de intervención nutricional desde un enfoque preventivo, individualizado y basado en la evidencia científica, que permita el mejoramiento de la calidad de vida de esta población y su creciente demanda del sistema de salud y de los servicios de atención geriátrica.

Objetivos Específicos

  • Realizar un abordaje integral del proceso de envejecimiento, analizando los cambios fisiológicos, metabólicos y psicosociales que afectan el estado nutricional del adulto mayor, e identificando factores de riesgo y condiciones clínicas prevalentes.

  • Implementar estrategias alimentarias adecuadas en distintos niveles de atención, diseñando planes de intervención nutricional individualizados para el adulto mayor basados en guías de manejo clínico y aplicables en contextos ambulatorios, hospitalarios, domiciliarios, hogares geriátricos y centros de día.

  • Desarrollar intervenciones nutricionales dirigidas al adulto mayor con múltiples patologías (polimorbilidad), integrando la nutrición en programas de rehabilitación, cuidado paliativo y promoción de la salud, con el fin de preservar la funcionalidad, la autonomía y la calidad de vida. 

Imagen logros

Contenido del curso

Aspectos psicosociales asociados a la alimentación y el bienestar del adulto mayor

Detalle del módulo:
  • Cultura del envejecimiento 

  • Perspectiva terapéutica 

  • Grupo transdisciplinar en la atención del envejecimiento y bienestar. 

  • El rol de la familia y los cuidadores en el proceso de la alimentación.

  • Las hormonas en la vejez y la alimentación s
  • ¿Restricciones alimentarias hacerlas o no? Y ¿Cuándo hacerlas?

Factores relacionados con la salud y la enfermedad y marco normatividad

Detalle del módulo:
  •  La importancia del abordaje de la alimentación y nutrición en el adulto mayor.
  • Transición Epidemiológica global y local.
  • Estadísticas de tendencia al envejecimiento a nivel Mundial, Latinoamérica y Colombia. ENSIN 2015, proyección DANE y pirámide poblacional, encuesta SABE 2015. Marco internacional.
  • Artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948.
  • Primera Asamblea Mundial sobre Envejecimiento 1982.
  • La Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento en el 2002.
  • La Tercera conferencia mundial intergubernamental sobre Envejecimiento.
  • Década de Envejecimiento Saludable (2020-2030).
  • Marco Nacional: Contexto territorial, demográfico, de morbilidad, mortalidad y estado nutricional, que contribuye a la caracterización de la población colombiana. De esta forma, brinda un panorama de cifras e indicadores sobre estos aspectos, que permiten evidenciar la situación en los últimos años y los posibles cambios; así como, proporcionar un insumo de información, que podría aportar al análisis de los determinantes de la situación nutricional en respuesta a las necesidades epidemiológicas de la población.
  • Constitución política de Colombia.
  • Ley 1251 de 2008: “Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores”.
  • Documento CONPES 2793 de 1995.
  • Ley 1276 de 2009.
  • El Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021.
  • Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2015-2024.
  • Plan Nacional de desarrollo 2018 – 2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”.
  • Ley 2055 de 2020.

Fisiología y fisiopatología del envejecimiento y su relación con el proceso de alimentación y nutrición

Detalle del módulo:
  • El envejecimiento como proceso natural -bioquímica del envejecimiento. 

  • Procesos fisiopatológicos involucrados en la alimentación y la nutrición (a nivel del sistema digestivo como eje central, y las alteraciones que pueden ejercer algunas enfermedades crónicas (DM2, enfermedades neurológicas, EPOC, enfermedad cardiovascular, alteraciones del microbioma intestinal, alteraciones hidroelectrolíticas, disfagia.

  • Síndromes geriátricos y el proceso de alimentación: Fragilidad, inestabilidad, inmovilidad, sarcopenia, confusión mental.

Evaluación geriátrica y nutricional.

Detalle del módulo:
  • ¿Cuándo aplicarlas? y ¿cómo interpretarlas? valoración geriátrica integral (aplicación de escalas de medición de la fragilidad- Escala FRAIL, SARC- F, Índice de Barthel, Short Physical Performance Battery, Minimental Status Examination (MMSE)) 

  • Valoración del estado nutricional herramientas de tamizaje (Mini Nutritional 

  • Assessment – Short Form (MNA- SF y Eating Assessment Tool (EAT-10)).

  • Diagnóstico nutricional en el adulto mayor.

  • Fragilidad y sarcopenia -Importancia del movimiento en el adulto mayor 
     

Abordaje integral del proceso de alimentación y nutrición en el adulto mayor

Detalle del módulo:
  • Requerimientos nutricionales (macro y micronutrientes) del adulto mayor sano y enfermo-Procesos de malnutrición del adulto mayor -¿Como cubrir los requerimientos nutricionales e hídricos desde la dieto terapéutica?
  • Modificación de texturas en la disfagia, Control de ingesta (como y cuando)
    Interacción fármaco-nutriente, ¿Cuándo iniciar terapia nutricional?
  • Consideraciones éticas del soporte nutricional ¿hasta cuándo? Mitos y Tabúes en el proceso de la alimentación del adulto mayor.